©Todos los derechos compartidos

Una mirada inclusiva
Cientos de discursos circulan sobre qué es la educación, a quiénes debe dirigirse y cómo debe realizarse. Existen nuevos desafíos y perspectivas que los docentes están llevando adelante en las aulas.
Categoría: Educación

Cientos de discursos circulan sobre qué es la educación, a quiénes debe
dirigirse y cómo debe realizarse. Existen nuevos desafíos y perspectivas que
los docentes están llevando adelante en las aulas.

Con el objetivo de pensar la inclusión, Sandro Ulloa, profesor y licenciado
en Filosofía, junto con la docente Melisa Peláez brindaron una charla abierta.
“El paradigma de la inclusión no es nuevo, en la provincia de Buenos Aires se
viene trabajando de distintos modos, analizamos cuáles eran las implicancias de
la resolución 311/16, qué modifica y qué dificultades percibíamos”.

Más que una resolución
La Educación Especial es una modalidad, “a su vez tiene su propia
organización y establecimientos que se conocen a partir del número 500”, la
resolución citada se refiere a la promoción, acreditación, certificación y
titulación de los estudiantes con discapacidad, y está destinada a esta
modalidad. “Se refiere a lo que se espera de la misma, pero deja un poco
difuminado cuál es el rol que van a cumplir las instituciones y cuál es el rol
de las docentes de esta modalidad”. La 311/16 propone un paradigma que ya
estaba en vigencia, aunque no figuraba antes de ella dentro de la normativa.
Los nuevos conceptos que circulan también están relacionados con los
significados que se le otorgan, “cuando hablábamos de inclusión estábamos
acostumbrados a relacionarla con incorporar al sujeto a los valores simbólicos,
culturales y políticos de una sociedad, en realidad la resolución plantea que
se hablará de inclusión para referirse a la discapacidad específicamente”.
Entonces, cualquier sujeto de la educación es pasible de ser incluido en
cualquier establecimiento de la educación común, y que comienza desde el nivel
Inicial, “también propone proyectos institucionales e individuales, que van
marcando las trayectorias de los estudiantes, incluso sugiere formas
particulares de evaluación, de tránsitos y configuraciones para los estudiantes
con discapacidad”.
La política educativa que se expresa a través de normativas marca un camino a
seguir por las y los profesionales de la educación, a título personal Ulloa
destaca que “lo importante es cómo se aplica en un contexto social y político
particular”. Además, asegura que la normativa atiende situaciones muy complejas
con las que los docentes están de acuerdo en atender, sin embargo, el
interrogante es “cuál será la implementación, porque la inclusión sin ningún
tipo de recursos ni mediaciones ni configuraciones no tiene un gran valor
social, ni tampoco cuando se da, específicamente en una sociedad que no es
inclusiva”. El panorama escolar no escapa a las habituales prácticas sociales y
culturales en las que estamos inmersos, y suma su complejidad a la hora de
ponerse en acción.

Brechas conocidas
“La brecha entre ley y práctica docente está siempre presente, por
múltiples motivos”, apunta Ulloa, las prácticas pedagógicas están impactadas
por las personas que pertenecen al ámbito educativo, como los son los
integrantes de los ministerios, y los recursos económicos, que son aquellos que
se destinan en inversiones. “Los docentes podemos tener buena voluntad o buena
formación, pero hay una serie de elementos que no se pueden subsanar en un
sistema vaciado, esto es pensar que todas estas modificaciones requieren que
hayan condiciones para que se logre el impacto”. De acuerdo al docente, pensar
contextos ideales y específicos puede ser una barrera, ya que no se lograría
que se generalice.
Las personas con discapacidad, en general y en nuestra sociedad, han sido
excluidas de las actividades cotidianas y laborales, por lo tanto, es difícil
pensar cómo y cuándo se obtendrán mejores resultados para las mismas, ya que el
ámbito educativo incluye algunos años de la vida de un sujeto, y después del
mismo debieran llegar oportunidades de estudios superiores y puestos de trabajo
que permitan el desarrollo de las potencialidades de cada miembro.
El sistema educativo argentino está diseñado con trayectorias que se cumplen en
un horario específico, y exigen a educadores y estudiantes a establecer un
encuentro a cumplimentarse dentro del mismo, la mayoría de los casos implica
cuatro o cuatro horas y media. “Esto implica que debamos acomodar y reorganizar
las actividades en este contexto educativo”. El nivel Inicial no presenta
dificultades y “sí aparecen a medida que va avanzando la Educación Primaria”.
El nivel secundario de la educación está marcado por la fragmentación
disciplinar, “progresivamente se van dando dificultades, y los procesos de
inclusión exitosos son los menos”. Las explicaciones sobre esto son múltiples,
“la obligatoriedad en la Secundaria es la más nueva, tiene menos trayectoria,
cuesta retener la matrícula, y está vinculada con las tradiciones y lógica
propia de la escuela Secundaria”. Otra cuestión es lo institucional, el equipo
docente de Educación Primaria trabaja en forma integral y a lo largo del año
con todo el grupo de alumnas y alumnos durante muchas horas por día, sin
embargo, la Educación Secundaria plantea de dos a cuatro horas de trabajo
compartido en el aula con los y las adolescentes, “también hay que tener en
cuenta la complejidad de los conocimientos que se van desarrollando y los
distintos procesos de frustración que van atravesando los sujetos con
discapacidad”, agrega el especialista.

Qué es discapacidad
“Actualmente, se habla del paradigma social de la discapacidad”, introduce
en la nueva acepción, “se piensa en el sujeto en el contexto, la discapacidad
no se produce por el sujeto sino que se produce por el medio en el que el
sujeto se encuentra”. En este contexto conceptual, todas las personas contamos
con habilidades y condicionamientos, “pero se van propiciando o desarrollando
de acuerdo al medio en el que nos encontremos”. Este planteo deja pensar
algunas discapacidades de una forma más sencilla, “una sociedad que está
pensada para personas con discapacidad visual, quienes tengan esta discapacidad
no tendrían problemas de traslado, adaptación social ni con el medio, como esto
no es así, la situación se refuerza”.
Teniendo como punto de partida, que las personas tienen habilidades en potencia,
todos estamos bajo esta condición, “el problema viene si lo tomamos literalmente,
que tengamos habilidades no quiere decir que lo tengamos para todo, esto
implica que cuando se dan trayectorias preferentes para una persona con
discapacidad no implica que se la está discriminando sino que se la está
orientando, lo hacemos como profesionales con lo que podemos conocer de esa
persona”. Esto no significa cerrar puertas educativas sino más bien favorecer
oportunidades, “hay que orientar vocaciones para las personas con
discapacidad”.
También, Ulloa reconoce que hay disciplinas que presentan grandes desafíos a la
hora de enseñar y aprender, “en el caso de un estudiante con sordera, la misma
constituye una barrera inherente para el aprendizaje del idioma, enseñarle una
lengua más además de la materna implicará una serie de dificultades, quizás le
convenga una integración social más completa dentro de su misma lengua”. En
esto, la mirada profesional conlleva una buena parte de estas decisiones, por
lo tanto, la capacitación y formación se vuelven fundamentales. Los procesos de
inclusión e integración siguen representando procesos nuevos dentro del sistema
educativo, “se dificulta pensar aún que una persona con discapacidad acceda a
la Escuela Secundaria, algo que es mucho más común de atender en la educación
Primaria desde hace tiempo”. Sin dudas, la obligatoriedad educativa de 13 años
según las leyes vigentes sigue siendo un desafío que se lleva adelante en cada
aula.


NUEVAS TEMÁTICAS
A lo largo del año se seguirán organizando charlas, seminarios y
conferencias sobre la educación, centrada en la nueva ley y las
reglamentaciones vigentes. Las mismas se dictan en Berutti 189 y son impulsadas
por un grupo de docentes autogestionadas. “La legislación educativa en el
contexto actual”, “Miradas sobre la inclusión” y “Educación Sexual Integral,
proyectos y estrategias en la escuela” fueron las temáticas ya abordadas.

facebook
Twitter
Follow
2018-09-04 00:00:00
Relacionados
ESTEMOS CONECTADOS
campañas
144 600x600px (1)
137 (1)
adhesiones
adhesion facundo 600x325px (1)
adhesion lopez 600x325px (1)
última Edición
Cooperativa Ecomedios
Nos apoyan
Nosotros
Ecodías es una publicación de distribución gratuita.
©Todos los derechos compartidos.
Registro de propiedad intelectual Nº5329002

Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la editorial.
Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la editorial.

> Directora
Valeria Villagra
> Secretario de redacción
Pablo Bussetti
> Diseño gráfico
Rodrigo Galán
> Redacción
Silvana Angelicchio, Ivana Barrios y Lucía Argemi
> Difusión en redes sociales
Santiago Bussetti y Camila Bussetti
> Colaboradores
Claudio Eberhardt


es un producto de:

Matrícula INAES 40.246. 

Desarrollado por Puro Web Design.

RSS
Follow by Email
Telegram
WhatsApp