Bahía respira teatro
Durante la segunda semana de mayo próximo, tendrá
lugar en nuestra ciudad el Festival de Teatro que reunirá obras locales e
importantes visitas, además de talleres y seminarios de formación intensiva.
EcoDias dialogó con Juan Manuel Caputo, organizador del evento, para conocer
las ideas y motivaciones que obran como disparadores del mismo.
Entre
el 7 y el 15 de mayo próximos, Bahía Blanca será sede de la sexta edición del
festival “Bahía Teatro”, evento que contará con la presentación de importantes
obras de distintos lugares del país y la asistencia de investigadores y
críticos que dictarán seminarios y talleres intensivos sobre la materia.
Artistas
de Tandil, La Rioja, Mendoza, Buenos Aires. Tucumán y Uruguay se sumarán a los
bahienses, en un intercambio atractivo a los ojos de cualquier espectador
amante del género.
Juan Manuel Caputo nació en Capital Federal, pero es rotundo cuando habla sobre
sus orígenes. “No me siento, soy bahiense”, enfatiza. De él, vuelto a Capital
por cuestiones laborales también vinculadas a las tablas, surgió la idea
primaria que condujo al presente evento, declarado de interés nacional,
provincial y municipal. EcoDias lo entrevistó en el mismo Teatro Municipal que
ofició como sede histórica del Festival.
Historia de las historias
“Básicamente, esto lo organizo yo. Y
tengo gente que me ayuda, hay colaboradores y un staff estable, como María José
Moggia y Gisela Nomdedeu”, responde cuando se le pregunta quién resulta
organizador del encuentro.
Luego, retrocede seis años hacia atrás para evocar los orígenes del festival.
“Yo antes organizaba talleres y seminarios, aunque no estaban enmarcados dentro
de nada. Una vez, le propuse a un director de La Plata organizar un taller y
una obra de teatro, enmarcándolos dentro de un evento. Y empecé a invitar obras
y unipersonales de La Plata y Bahía Blanca, con lo que se armó una especie de ‘encuentrito’
de unos tres días, más el taller intensivo de cinco. Obviamente, no tenía la
dimensión ni el apoyo que tiene ahora, pero sí la buena predisposición del
entonces director del Teatro Municipal”, relata.
En cuanto al financiamiento, cuenta que su intención fue siempre que “el
Festival se autosustente. De las entradas, un porcentaje se le va a dar a los
actores y del pago del seminario, para el profesor. Y cubrimos comida, estadía
y pasaje. Esto fue desde el inicio. Lo que pasa es que al principio había dos
unipersonales, uno de La Plata y otro de Buenos Aires. Y ahora hay dieciocho
espectáculos. Por suerte, ha crecido mucho”.
Durante los primeros años, los
organizadores no lograron respaldo municipal, pero “a partir del tercero, la
Municipalidad empezó a ver que esto crecía. Y se empezaron a sumar auspiciantes
privados, que apuestan, lo que indica que la gente lo está tomando también
desde otro lado”.
Apuestas que pagan
Con los antecedentes vistos en
perspectiva, Caputo reconoce que “año a año se va superando, pero eso es muy
complicado. Sobre todo, sostenerlo. Si no lo supero, lo tengo que sostener, que
ya es muy difícil. Y para este año la idea es abrir el juego. Hasta ahora, se
hacía todo en el Teatro Municipal y, a veces, en otros lugares. Este año, la
idea era descentralizarlo un poco”.
La apertura de este año marcará la
novedad de la descentralización. Las anteriores ediciones del evento se
centraron en el Teatro Municipal de nuestra ciudad, pero para esta oportunidad
se pensó en disponer de otros espacios adicionales, con el objeto de modificar
la dinámica del Festival. En 2011, por caso, las sedes a incorporar serán el
Teatro Varieté, la Tanguería El Motivo y la Alianza Francesa. La distribución
de los espectáculos estará vinculada también a la propuesta de los mismos. Por
ejemplo, si la obra apuesta a un clima intimista una buena opción es un restó
bar como los incorporados este año a la agenda del Festival.
“Me parece que eso es bueno para que el
Festival tome otro cauce: no solamente ampliarlo desde la cantidad de grupos,
sino también desde la cantidad de lugares”, se entusiasma Caputo.
Elogio de la crítica
Otra de las propuestas de innovación de
este año se vincula con la apertura de un espacio de crítica, que estará
coordinado por profesionales de la Asociación Argentina de Investigadores y
Críticos Teatrales (AINCRIT).
Como, salvo excepciones, en Bahía no hay crítica teatral “la idea es aprovechar
el Festival y la publicidad que tiene para abrir un espacio de crítica por ahí.
Entonces, invitamos a gente de AINCRIT para que venga a coordinar y supervisar
eso. Vamos a invitar a periodistas, los pondremos en una lista y les daremos
entradas para todas las funciones. Con eso, esperamos generar el compromiso
para que vengan a participar de las mesas post espectáculo, para que, con la
supervisión de Carlos Fos y la AINCRIT, formulen sus críticas”.
El blog del Festival publicará las críticas resultantes de los encuentros, como
devolución. “Esperamos que los periodistas se animen. La crítica es una pata
muy importante. Falta eso: que los artistas tengan una devolución de alguien y
el público, una referencia”, invita Caputo.
“Lo importante es que Bahía empiece a
crecer, artísticamente hablando y en cuanto a teatro se refiere”, agrega.
Yo te miro desde lejos
Cuando se le pregunta por cómo ve el
panorama cultural, y específicamente teatral, en la ciudad, Juan Manuel no
esquiva dar una respuesta.
“Hace un tiempo que estoy viviendo en Buenos Aires, pero estudié y trabajé acá;
conozco. O sea, que pude alejarme de Bahía como para verlo de afuera y tener
otras realidades. Es complicado premiar el arte. Acá en Bahía Blanca hay muy
buenos actores y productos. Bahía tiene una gran movida cultural, pero estando
acá no se lo ve. Y no porque la gente sea especial. La gente es igual en todos
lados, pero con las características particulares”, opina.
“Para dar una idea, la Comedia Municipal de Bahía Blanca es una de las mejores
de la Argentina. No estoy hablando de la calidad artística, porque eso es
subjetivo. Pero me refiero organizativamente, a cómo paga, el trabajo de sus
técnicos y cómo se viene manteniendo. Para muchos directores del exterior es
una plaza muy interesante”, añade.
Pero “hay mucho menosprecio: o que el producto no es bueno o que acá en Bahía
no hay nada. Y la verdad es que yo estoy viviendo en La Plata, y acá (por Bahía
Blanca) hay más movida que allá”.
¿Ves
grupos que estén surgiendo?-
le pregunta EcoDias.
“Grupos, que yo sepa, acá hay muy pocos. Sí veo que están surgiendo
proyectos artísticos. No hay muchos grupos estables, pero es una cuestión de
costumbres. Es importante tenerlo porque te asentás, y eso hace que el grupo
empiece a tener otro movimiento, más profesional”, responde.
Agenda
El respetado actor Claudio Rissi dictará,
en el marco de las jornadas del Festival, un seminario intensivo de actuación
para adultos, “destinado a todo aquel que quiera vincularse por un rato con su
propia expresión artística”. Para acceder a él, no hace falta tener experiencia
previa. Será el martes 10, de 14 a 19 hs., en Villarino 214.
A su vez, Ernesto Suárez tendrá a cargo otro, sobre la improvisación como
herramienta para el actor. Tendrá lugar también en Villarino 214, el miércoles
11 de 14 a 18 hs. Está destinado a actores y estudiantes de teatro.
Un día más tarde, de 14 a 19 hs., Javier Lester encabezará el dictado de un
taller intensivo de mimo.
La actividad cerrará el sábado, cuando a las 16.30 hs. Sergio Saltape dé inicio
a su taller de burbujas, destinado a todo público.
Para informes e inscripción: (0291) 154 420 953 o al correo electrónico bahiateatro@yahoo.com.ar A su vez, para consultar la agenda completa de
espectáculos, talleres y seminarios, puede accederse al sitio www.bahiateatro.blogspot.com.